Buenaventura alcanza una recirculación del agua de más del 98% en operaciones de tajo abierto a nivel nacional

275

En conmemoración de sus 70 años de fundación, la Compañía de Minas Buenaventura, una destacada empresa dedicada a la producción de metales preciosos con una fuerza laboral de más de 11 mil empleados y operaciones en ocho regiones, compartió algunos de sus logros sobresalientes en áreas operativas, socioambientales y económicas.

En lo que respecta a sus operaciones, la compañía ha puesto un fuerte énfasis en la gestión eficiente del recurso hídrico. Han implementado procesos que aprovechan la recirculación y reutilización del agua generada en la metalurgia, logrando una tasa de recirculación del 98.8% en operaciones de tajo abierto y del 83.4% en operaciones subterráneas.

Además, Buenaventura se ha convertido en un aliado de los agricultores locales. Han colaborado en la construcción del canal de irrigación Huaruro en el valle del Colca, Arequipa, una impresionante obra de 15 kilómetros que transporta 140 litros de agua por segundo a los campos de cultivo de la comunidad.

En el ámbito del transporte, la empresa ha participado en la construcción de la carretera Churín-Oyón, una importante vía alternativa a la Carretera Central, que tendrá un impacto significativo en las regiones de Lima, Pasco y Huánuco. También, han financiado el estudio técnico definitivo para modernizar la carretera que conecta Huancavelica con Lircay, beneficiando a 450 mil personas.

La subsidiaria de la compañía, Conenhua, ha desempeñado un papel clave en el desarrollo de infraestructura de generación y transmisión eléctrica, proporcionando energía a unidades mineras y comunidades en la región Cajamarca. Han sido parte integral del Programa de Electrificación Rural de Cajamarca, beneficiando a 20 mil familias en 447 localidades.

Finalmente, Buenaventura ha respaldado a emprendedores locales a través del Programa de Desarrollo Productivo y Articulación Comercial (PRA Buenaventura). Este programa ha permitido que familias agropecuarias de seis regiones del país generen ingresos por más de S/ 56 millones al comercializar sus productos. Un ejemplo reciente de éxito es la exportación de 15 toneladas de paltas producidas por pequeños agricultores de Tapay, en Arequipa, a los mercados de Europa y Estados Unidos, demostrando que la minería formal y la agricultura pueden trabajar en conjunto.

Fuente: Instituto de Ingenieros de Mina del Perú