
Los cañones de aire Huracán de Martin Engineering están diseñados para eliminar obstrucciones en tolvas y silos mediante ráfagas de aire comprimido, mejoran el flujo de materiales, reducen paradas no programadas y elevan la seguridad operativa. Su diseño de fácil mantenimiento y su integración con sistemas automáticos los convierten en una solución eficiente y confiable para las operaciones mineras modernas. Conversamos con el ingeniero Luis Martínez, Sales Manager Peru–Ecuador & Bolivia, quien nos detalló los beneficios, funcionamiento y casos de éxito de estos dispositivos:
¿Puede describir brevemente cómo funcionan los cañones de aire Martin Engineering y cuál es su principal función en las operaciones mineras?
Los cañones de aire Huracán de Martin Engineering son sistemas de limpieza industrial diseñados para eliminar acumulaciones de material en equipos de almacenamiento y transporte a granel, mediante la liberación controlada de ráfagas de aire comprimido a alta velocidad. Su principal función es restaurar y mantener el flujo eficiente de materiales en tolvas, silos, chutes, ciclones, precalentadores y otros puntos críticos donde se forman obstrucciones.
El modelo Huracán se caracteriza por su diseño innovador de válvula de disparo, que no contiene partes móviles internas dentro del depósito de presión. Esto permite que el mantenimiento pueda realizarse externamente, sin necesidad de desmontar el cuerpo del cañón, lo cual mejora la seguridad, reduce tiempos de intervención y prolonga la vida útil del sistema.
En el contexto minero, donde los materiales suelen ser altamente abrasivos, húmedos o cohesivos (como minerales finos, concentrados, cal, cemento, etc.), estos cañones son fundamentales para:
- Evitar la formación de arcos, puentes o túneles en silos y tolvas.
- Prevenir la compactación de materiales en puntos de transferencia.
- Reducir o eliminar la necesidad de intervención manual, como golpeteo mecánico o personal con herramientas, mejorando así la seguridad operativa.
- Minimizar paradas no programadas, optimizando la continuidad de la producción y el despacho.
Estos dispositivos pueden ser operados manual o automáticamente (por PLC o DCS), lo que permite integrarlos en rutinas de limpieza periódica o activarlos en función del nivel de llenado o bloqueo detectado.
En su experiencia, ¿Cuáles son las ventajas más destacadas que ha observado al utilizar los cañones de aire Martin Engineering frente a otras soluciones disponibles en el mercado?
Martin supera a otras marcas tanto en diseño, eficiencia y seguridad, como en confiabilidad a largo plazo y soporte postventa, lo que se traduce en menor costo total de operación y mayor disponibilidad operativa. Esto se traduce en mayor disponibilidad de proceso, menor riesgo para el personal, y un menor costo total de propiedad en el mediano y largo plazo.
¿Ha notado algún cambio significativo en la salud ocupacional o calidad del ambiente laboral desde que se implementaron los cañones de aire Martin Engineering? Si es así, ¿Podría proporcionar ejemplos específicos?
Uno de los principales beneficios ha sido la reducción de intervenciones manuales en zonas de alto riesgo, como tolvas o silos donde antes se requería golpear las paredes para evitar atascos. Esto ha disminuido considerablemente el riesgo de lesiones musculoesqueléticas y accidentes por caídas o atrapamientos.
Además, al mantener un flujo constante y eficiente del material, se han reducido los niveles de polvo y partículas en suspensión, lo que ha mejorado la calidad del aire en el área de trabajo. Este cambio ha sido especialmente notable en procesos donde se manejan materiales secos o finos.
Por último, el ambiente de trabajo en general se ha vuelto más seguro y predecible, lo que ha tenido un impacto positivo en la moral del personal operativo.
¿Cuáles han sido algunos desafíos o limitaciones que ha enfrentado al implementar estos cañones en sus operaciones mineras? ¿Cómo han abordado esos retos?
Uno de los principales retos fue la adecuación de las estructuras existentes, especialmente en tolvas y chutes que no estaban diseñados originalmente para este tipo de equipos. En algunos casos, fue necesario realizar modificaciones estructurales o reforzar puntos de montaje para garantizar un anclaje seguro y un funcionamiento eficiente.
Otro desafío fue la capacitación del personal operativo y de mantenimiento. Aunque los cañones son automáticos, su correcta operación y programación requieren cierto conocimiento técnico. Abordamos este reto con capacitaciones prácticas en campo, apoyadas por el equipo técnico de Martin Engineering, lo que ayudó a que el personal adquiriera confianza y comprensión en su uso.
También enfrentamos desafíos de sincronización con los procesos existentes, ya que los cañones deben activarse en momentos específicos para ser efectivos sin interferir con el flujo del material. Esto lo solucionamos ajustando los tiempos de disparo y conectando los cañones al sistema de control (PLC), lo que permitió una integración más precisa y segura.
A pesar de estos retos iniciales, los beneficios operativos han sido significativos, y con una buena planificación e involucramiento del equipo, la implementación ha sido exitosa.
Más información:
- Sitio web: https://www.martin-eng.pe/
- Directorio de Proveedores Mineros: https://redmin.pe/empresa/martinengineering/