Jorge Valencia, de EY, expuso los riesgos de fraude en la cadena de suministro minera | SUPPLYMIN

El ejecutivo aproximó cómo los casos de fraude siguen afectando a empresas y proveedores mineras.

Durante su exposición en SUPPLYMIN, Jorge Valencia, socio de la práctica de Riesgos de Integridad, Investigación de Fraudes y Resolución de Disputas en EY Perú explicó cómo los casos de fraude siguen afectando a empresas de todos los tamaños, incluso a aquellas que cuentan con controles robustos.

«En minería, las pérdidas asociadas a fraude alcanzan en promedio el 8% de los ingresos, una cifra superior al promedio regional», aseguró Jorge Valencia.

Valencia expuso estudios recientes que evidencian que el 72% de los fraudes en organizaciones latinoamericanas no se recupera, y que el tiempo promedio de detección llega a 23 meses. Además, subrayó que los responsables suelen dominar procesos, sistemas y controles, lo que les permite identificar brechas y evadir supervisiones formales.

Asimismo, ilustró estos riesgos con un caso real en el que un gerente de operaciones utilizó su influencia y conocimiento técnico para direccionar compras hacia un proveedor vinculado. A pesar de que la empresa contaba con auditoría interna, controles de cumplimiento, ERP avanzado y línea ética, el fraude escaló durante años y solo se descubrió gracias a una denuncia anónima.

Valencia sostuvo que la minería necesita avanzar hacia modelos predictivos basados en inteligencia artificial para anticipar irregularidades antes de que generen pérdidas significativas.

Al cierre, invitó a las empresas a no depender únicamente de una llamada de alerta y a fortalecer sus esquemas de monitoreo continuo. “La pregunta no es si habrá un intento de fraude, sino cuándo lo van a detectar”, afirmó.