
Metso, anunció recientemente la ejecución de una inversión dirigida para un nuevo centro de servicios en La Joya, Arequipa, gracias a los buenos resultados de la compañía y al crecimiento de la industria minera en el país y la región.
La empresa especializada en soluciones integrales en todo el procesamiento de minerales, tecnologías y servicios que reducen el consumo de energía y agua, mencionó que «la instalación actual en Río Seco, con 10 años de operación, ha alcanzado el 80% de su capacidad y no puede expandirse más».
La Joya brinda una ubicación estratégica por su acceso a los proyectos mineros del sur, además de un terreno de 25,000 m2; aquello es más del doble de la sede actual de 10,000 a 12,000 m2.
Así, el proyecto planea iniciar su construcción en octubre de 2025, y que empiece operaciones a mediados de 2026.
Esta nueva infraestructura permitirá trabajar con equipos de gran dimensión, como componentes de mina y tecnología HPGR o HRC. La empresa se prepara para la demanda futura en los proyectos del sur del país.
Sin embargo, la empresa añadió que este nuevo centro puede apoyar a otros países de la región como Bolivia, Ecuador, Colombia, Guyana y Surinam en caso de ser necesario.
:quality(75)/arc-anglerfish-arc2-prod-elcomercio.s3.amazonaws.com/public/NUVH6OHLSFC3DKPX4SM5OYETSU.jpg)
Estrategias en Sostenibilidad
La estrategia de sostenibilidad de Metso, denominada «Metso Planet Positive», busca reducir la huella de carbono en todo su portafolio de productos y operaciones. Los nuevos productos o actualizaciones bajo la certificación «Metso Planet Positive» deben cumplir con al menos uno de dos criterios:
- Reducir como mínimo un 20% el impacto de la huella de carbono.
- Aumentar la eficiencia energética en un 10% durante su operación.
Asimismo, Metso promueve la migración de revestimientos metálicos a híbridos en los molinos para aumentar la producción y reducir el consumo de energía en al menos un 20%.
La empresa inauguró recientemente una planta en Chile que tiene la capacidad de reprocesar los revestimientos híbridos usados. Esta planta puede recuperar hasta el 80% del caucho y casi todo el metal para fabricar nuevos componentes.
La capacidad inicial es de 60 toneladas por año, con el objetivo de expandirse a 1000 toneladas por año.
































![TECSUR, impulsando el futuro energético del Perú con tecnología y compromiso [Video Institucional]](https://portal.minder.pe/wp-content/uploads/2024/10/tecsur-2-100x70.jpg)
