AL-ÓRBITA, soluciones de confiabilidad y mantenimiento predictivo para la minería peruana

César Abanto, gerente técnico destacó el impacto de los servicios de la empresa en la optimización de operaciones mineras, los retos técnicos en campo y el compromiso con el talento humano y la sostenibilidad operativa.

AL-ÓRBITA S.A.C. es una empresa peruana especializada en soluciones de confiabilidad y monitoreo de la condición para equipos críticos, con una sólida trayectoria en el sector industrial y, especialmente, en la minería. Su propuesta de valor se basa en el uso de tecnologías avanzadas como análisis vibracional, diagnostico multicanal, movimiento amplificado, análisis modal operacional y experimental, elementos finitos,  alineamiento láser, balanceo dinámico y estudios ODS, integrando también con ensayos no destructivos (NDT) y análisis de lubricación. Además, es representante oficial del reconocido Mobius Institute, lo que le permite certificar y capacitar técnicos bajo estándares internacionales. En esta oportunidad, conversamos con el gerente técnico de AL-Órbita S.A.C., el Ing. César Abanto, quien nos compartió su visión sobre el impacto de sus servicios en el sector minero, los desafíos técnicos en campo y el compromiso de la empresa con el desarrollo del talento humano y la sostenibilidad operativa.

AL-Órbita trabaja estrechamente con empresas mineras en servicios de mantenimiento predictivo. ¿Qué particularidades presentan los equipos críticos en minería frente a los de otros sectores industriales, y cómo los abordan técnicamente?

En minería, los equipos críticos operan en entornos de alta exigencia, con cargas variables, condiciones extremas de polvo, humedad, y turnos continuos. A diferencia de otros sectores industriales, aquí no hay margen para fallas no programadas, ya que una parada puede significar pérdidas millonarias por hora.

Desde AL-Órbita S.A.C., abordamos estos desafíos con una estrategia de monitoreo vibracional avanzado, estudios como strain gages, movimiento amplificado, análisis modal, diagnostico multicanal y ODS (Operating Deflection Shapes), personalizando cada intervención según el tipo de máquina, su criticidad y su historia operacional. Nuestro enfoque es técnico y direccionado a la solución de problemas de equipos criticos, pero también estratégico: combinamos la data de campo con criterios de confiabilidad para priorizar acciones que realmente generen impacto operativo y financiero.

El análisis vibracional avanzado  son aspectos clave para prevenir fallas en maquinaria minera. ¿Podría compartir un caso donde estos métodos hayan evitado una parada crítica o accidente en una operación minera?

Claro. Uno de los casos más representativos fue en una planta concentradora del sur del Perú, donde realizamos un estudio integral con las técnicas ya antes descritas, en un sistema de molienda que presentaba vibraciones anómalas. Mediante estas técnicas logramos visualizar deformaciones estructurales que no eran detectables con análisis convencional.

Se identificó un problema en la base que, de no haberse corregido, habría derivado en la falla del motor y una posible parada de planta. Gracias a nuestra intervención, se programó una reparación durante un paro menor y se evitó una pérdida operativa estimada en más de 250 mil dólares. Ese tipo de decisiones proactivas es lo que define el verdadero valor de nuestro trabajo en el diagnostico de maquinaria altamente critica para los procesos.

¿Cómo contribuyen sus servicios —como termografía, ultrasonido y alineamiento láser— a optimizar la eficiencia energética y prolongar la vida útil de los activos en unidades mineras?

Son herramientas clave para una operación sostenible. Por ejemplo, la termografía infrarroja permite detectar puntos calientes en sistemas eléctricos, evitando sobrecargas y mejorando la eficiencia energética. El ultrasonido ayuda a identificar fugas de aire comprimido o defectos en válvulas, que muchas veces pasan desapercibidos, pero representan un alto consumo energético oculto.

El alineamiento láser, por su parte, garantiza que ejes y acoplamientos trabajen sin desviaciones, reduciendo la fricción mecánica y extendiendo la vida útil de componentes rotativos. Todo esto se traduce en menos consumo de energía, menor desgaste y una operación mucho más confiable.

Sabemos que AL-Órbita también capacita al personal técnico de operaciones mineras. ¿Qué impacto han observado en la cultura de mantenimiento y confiabilidad luego de sus programas de formación certificados por Mobius Institute?

El cambio es tangible dado que en la actualidad tenemos alrededor de 300 personas capacitadas desde que empezamos a finales del 2021. Nuestros programas certificados no solo elevan el nivel técnico del personal, sino que también generan un cambio cultural. Los técnicos comienzan a valorar la importancia del monitoreo, comprenden las causas raíz de las fallas y se vuelven agentes activos de la confiabilidad.

Hemos visto a través de nuestras diferentes capacitaciones brindadas que los equipos de mantenimiento adoptan un enfoque más desarrollado en su enfoque de búsqueda de defectos en maquinaria, se involucran en el análisis de datos y generan propuestas de mejora. Esto no solo eleva el estándar técnico de la operación, sino que también fortalece el sentido de pertenencia y profesionalismo en campo.

Tenemos como logro de empresa haber formado a múltiples profesionales que trabajan en distintas minas, como por ejemplo: Chinalco, Marcobre, Shougan Hierro, Minsur, Shouthern, Antapacay, entre otras, considerando además, empresas de servicios de monitoreo que brindan sus servicios a principales minas de todo el Peru.

En un sector tan exigente como el minero, mantener un buen clima laboral puede marcar la diferencia. ¿Qué prácticas internas promueve AL-Órbita para fortalecer el bienestar del equipo técnico que opera en campo o en condiciones de alta exigencia?

El bienestar de nuestro equipo es una prioridad. Sabemos que trabajar en campo implica retos físicos y emocionales, por eso promovemos una cultura de seguridad, comunicación abierta y reconocimiento constante.

Fomentamos horarios rotativos justos, descansos adecuados, y capacitaciones continuas. Además, realizamos evaluaciones periódicas de clima laboral y fortalecemos el compañerismo con actividades internas. Nuestra meta es clara: que cada técnico se sienta valorado, respaldado y motivado a dar lo mejor, incluso en condiciones exigentes.

Desde una perspectiva de sostenibilidad, ¿cómo se alinean sus servicios de monitoreo predictivo con los objetivos de las mineras en reducción de emisiones, consumo de energía y responsabilidad ambiental?

El mantenimiento predictivo es una herramienta poderosa para la sostenibilidad. Al anticipar fallas y optimizar el funcionamiento de activos, se reduce el consumo innecesario de energía, se minimizan emisiones por sobreesfuerzos mecánicos, y se evita el reemplazo prematuro de componentes, disminuyendo la huella ambiental.

Además, al alargar la vida útil de los equipos, contribuimos directamente a la economía circular y a la reducción del impacto ambiental. Nuestros reportes incluyen recomendaciones específicas alineadas con los estándares de sostenibilidad que hoy exige la industria minera moderna.

Más información: